Uno de los temas más recurrentes en la historia de la copla
es la añoranza por España cuando se está lejos de casa. Por diferentes motivos
(exilio, viajes, migraciones, búsqueda de trabajo y un porvenir mejor) mucha gente
se ve obligada a abandonar la tierra que le vio nacer, para asentarse en otros
países lejanos. En contextos así surgen coplas como la de hoy donde el yo
poético siente nostalgia por su país de origen, evoca con cierta pena y melancolía
sus costumbres y sus tradiciones, creando una especie de “paraíso perdido”, y
expresando el anhelo por volver a la patria.
Esto es lo que le pasaba a Concha Piquer en sus viajes por
América en los años 20 del siglo pasado. La famosa copletista se pasaba largas
temporadas fuera de España, actuando en diferentes teatros, organizando espectáculos
y amenizando grandes veladas de copla en territorio extranjero. Aunque viajar y
conocer mundo era divertido y enriquecedor, siempre se gestaba un
"gusanillo" en el estómago que te hacía sentir nostalgia por tu
tierra, cuando estabas tan lejos del hogar natal.
La copla que os presento hoy, con tintes de pasodoble, se
llama "En tierra extraña" y está basada en
acontecimientos reales. Cuando Concha Piquer era una jovencita de 16-17 años
(estamos en el año 1927) viajó a Nueva York, y pasó las fiestas de Navidad
allí. Vivir esos días tan especiales fuera de casa generaba un sentimiento
extraño, así que por eso, doña Concha, decidió organizar una cena de
Nochebuena, donde invitó a varios españoles que estaban en la misma situación que
ella (por diferentes motivos, pasaban las Navidades fuera de España). En esta
celebración de “españoles por el mundo”, los invitados recuerdan con nostalgia
a España, cantando coplas, bailando, escuchando pasodobles y brindando con vino
español. El calor español impregnará esta velada donde habrá tiempo para la
diversión pero también para expresar la tristeza por estar tan lejos.
Voy a contarles a ustedes
Lo que a mí me ha sucedido
Fue la emoción más profunda
Que en vida yo he sentido.
Fue en Nueva York una Nochebuena
Que yo preparé una cena
Pa invitar a mis paisanos
Y En la reunión toda de Españoles
Entre palmas, vino y olés
Por España se brindó
Pues como allí no beben por la ley seca
Y sólo al que está enfermo despachan vino
Yo pagué a precio de oro una receta
Y compré en la farmacia vino Español,
Vino Español, vino Español
El vino de nuestra tierra
Bebimos en tierra Extraña
Que bien que sabe ese vino
Cuando se bebe lejos de España
Por ella brindamos todos,
Y fue el fin de aquella cena
Que soñar pudo un Español
Más de pronto se escuchó
Un gramófono sonar
Callar todos, dije yo
Y un pasodoble se oyó
Que nos hizo suspirar
Cesó la alegría
Ya todos lloraban
Ya nadie reía,
Todos lloraban
Y oyendo esta música
Allá en tierra extraña
Era nuestros Suspiros
Suspiros de España
.......................................
Vamos a empezar el análisis con dos curiosidades/anotaciones importantes:
-La primera de ellas es que por aquella época en Estados
Unidos existía la llamada Ley Seca, según la cual estaba totalmente prohibido
la fabricación, transporte, importación y venta de bebidas alcohólicas. Por lo
tanto, no se podía beber vino ni otras bebidas con alcohol. La única forma de
poder adquirirlas era bajo prescripción y receta médica. En la copla se
cuenta cómo doña Concha tiene que remover cielo y tierra, pagando una fortuna,
para poder conseguir una receta y así comprar en una botica vino español, y
poder brindar en la cena de Nochebuena: "Pues como allí no beben por La ley
Seca, y solo al que está enfermo despachan vino, yo pagué a precio de oro una
receta y compré en la farmacia vino español". Los invitados, bebiendo vino
español y gozando de su suculento sabor fuera de España, se sienten un poquito
más cerca de su patria madre
-La segunda de las curiosidades es que durante la cena los
invitados escuchan música (gracias a un gramófono). Uno de los temas que suena durante la fiesta es un pasodoble español, que les pone los pelos de punta, y les toca la fibra
sensible a todos los asistentes. El sonido de la música les hace sentir añoranza por España, anhelando
regresar. Durante esta parte de la copla se incorporan algunos compases y
acordes de un pasodoble del año 1902 llamado “Suspiros de España”. Como veis,
dentro de una copla es posible encontrar reminiscencias a otras coplas
anteriores. Mientras canta Concha Piquer, el espectador escucha la melodía tan
característica y tan famosa de "Suspiros de España".
En cuanto a la estructura, la copla posee una primera parte
descriptiva y narrativa donde se introduce la anécdota de la cena. La segunda
parte es más lírica, donde se expresan los sentimientos de nostalgia por
España.
Al inicio de la copla, la protagonista se dirige a todos los
espectadores mediante el pronombre de cortesía (ustedes), con el objetivo de
hacerles partícipes de la historia y ganarse su atención, presentando su
anécdota como si fuera algo trascendental e importante para su vida: "Voy
a contarles a ustedes lo que a mí me ha sucedido. Fue la emoción más profunda
que en mi vida yo he sentido". El superlativo absoluto (la emoción más profunda
de mi vida) crea una atmósfera de interés y "morbo" en torno a la
historia. El objetivo es ponerle los dientes largos al público, haciéndoles ver
que van a ser testigos de algo muy emotivo. Lo emotivo y lo conmovedor suele
generar el interés de la masa. Las marcas de primera persona (MI vida, a MÍ ME
ha sucedido, YO he sentidO) permiten configurar la historia como algo inédito,
original y personal.
Después, se introducen las coordenadas temporales y
espaciales en las que se circunscribe la historia ("Fue en Nueva York, una
Nochebuena") y se hace el planteamiento narrativo de la misma ("yo
preparé una cena para invitar a mis paisanos").
Las enumeraciones permiten dar una visión festiva, alegre,
divertida y salerosa de la fiesta: "Entre palmas, vino y oles". Una
fiesta es un contexto amable, feliz, y normalmente se hace para que la gente
pase un rato agradable. En la copla se intenta dar una visión de los españoles
como gente sociable, divertida, alegre, que se recrea en el lado colorido de la
vida. De ahí la presencia de palabras que pertenecen a la misma familia léxica
(España): En la reunión toda de ESPAÑOLES [...] por ESPAÑA se brindó. [...] Yo
compré en la farmacia vino ESPAÑOL
A continuación, la narradora nos explica la anécdota de la ley
seca que ya os he contado antes. El marcador conversacional permite dar un
carácter de espontaneidad y conversacionalidad al poema (PUES como allí no beben
por la Ley Seca ).
Tened en cuenta que el narrador nos está contando la historia como si se la estuviera
contando a un amigo, así que es normal que el lenguaje se relaje y haya
coloquialismos. Es como una anécdota.
La metáfora permite enfatizar el elevado coste del vino para
la fiesta ("a precio de oro"). La protagonista intenta presentar la
historia, dando un carácter impersonal, vago, indefinido, poco concreto o
demasiado genérico a los elementos foráneos: "allí no beben por la ley
seca", "solo al que está enfermo despachan vino". Como veis, se
recurre a oraciones impersonales con verbo en tercera persona, con el objetivo
de transmitir una visión fría y distante de lo extranjero
La antítesis permite establecer una contraste entre lo
patriótico ("vino de nuestra tierra") y lo foráneo ("en tierra
estraña"). En esta fiesta se genera una situación muy curiosa: todo el
mundo es español, se está bebiendo vino español, se escuchará música
española...y sin embargo no están en España. Hay un trocito de España dentro de
Nueva York. Además, se refleja una actitud bastante universal del ser humano.
Muchas veces infravaloramos pequeños detalles, pequeñas cosas, pequeños
placeres...y cuando los perdemos o estamos a punto de perderlos los valoramos y
los apreciamos más. Todo esto se refleja muy bien mediante la oración exclamativa:
"Que bien que sabe ese vino cuando se bebe lejos de España".
Después, asistimos a la escena del brindis, que es muy común
en las cenas de Navidad: "Por ella [por España] brindamos todos, y fue el
fin de aquella cena". Mediante un juego de palabras, la narradora valora
positivamente la experiencia de esta cena: "La Nochebuena más buena
que soñar pudo un español". El hipérbaton (brindamos todos...todos
brindamos) y la separación de los elementos de la perífrasis (soñar pudo...pudo
soñar) dan musicalidad y elegancia ornamentativa a la escena.
Después del brindis, se produce un punto de inflexión en la
historia, que marcará la transición hacia la segunda parte del tema.
"Algo" ha sucedido y este "algo" va a repercutir en el
desarrollo de la fiesta. La conjunción adversativa arcaica (mas=pero) y la
locución adverbial temporal ("de pronto") permite marcar el giro de
los acontecimientos, provocando una ruptura o cambio radical y repentino
respecto a la primera parte del tema. Hasta ahora, la fiesta era alegra, amable,
frívola. A partir de ahora, la historia adquirirá un tono más emotivo,
nostálgico y trascendental, a raíz de la música que suena en el gramófono:
"Mas de pronto se escuchó, un gramófono sonar". La pasiva refleja
permite dar intriga a la historia, como si se tratara de un cuento: "Se
escuchó un gramófono"
Con el objetivo de dar solemnidad a la historia y realzar el
componente anecdótico (recordad que hay una narradora que nos está contando
algo que ya sucedido en el pasado), se adhieren al texto las palabras de la
protagonista en estilo directo ("Callar todos-dije yo"). Como veis,
el infinitivo se emplea con valor de imperativo (callad todos). Esto es un
vulgarismo, que da bastante realismo a la expresión lingüística. Mucha gente
con poca formación cultural (en los años 20, la mayoría de la población)
cometía este tipo de "fallos".
Finalmente, se nos cuenta cómo el pasodoble que suena en el
gramófono emociona y hace llorar a todos los invitados. Se produce un juego de
palabras entre el título del pasodoble ("Suspiros de España) y la conmoción
que este genera en la gente (los "suspiros" que hacemos cuando
tenemos un nudo en la garganta y nos emocionamos): "Y un pasodoble se oyó,
que nos hizo SUSPIRAR. Como veis, se produce una separación-ruptura entre el
sustantivo núcleo (pasodoble) y el complemento oración de relativo: UN
PASODOBLE se oyó QUE NOS HIZO SUSPIRAR. La ruptura de la sintaxis es una forma
de reflejar el estado emocional de la gente. Cuando estamos emocionados y afectados
por algo, la lengua no es perfecta.
La conmoción de los invitados se realza muy bien gracias a
la posposición del sujeto ("cesó la alegría": hipérbaton) y a los
paralelismos (ya todos lloraban/ya nadie reía): adverbio [ya] + pronombre
indefinido sujeto [todos/nadie]+ verbo [lloraban-reía]
La copla concluye haciendo referencia al título del pasodoble
que están escuchando ("Suspiros de España"). La anadiplosis permite
seguir el juego fónico y semántico entre el título del pasodoble y la conmoción
de los invitados: "Eran nuestros suspiros/suspiros de España". Todas
estas personas sienten pena, tristeza, nostalgia por estar lejos de casa, y
cualquier cosa que les recuerda a su país natal (como este pasodoble) les hace
emocionarse y llorar. Cada una de estas situaciones particulares (suspiros de cada uno
de los invitados) trasciende hacia un concepto general o total (país de
España).
La lengua resulta muy espontánea, sin artificios ni
ornamentos innecesarios. Es todo muy natural, como si un amigo nos estuviera
contando una anécdota en una conversación cotidiana.
Aunque el verso más repetido es el octosílabo, se usan todo
tipo de versos. La última estrofa es en hexasílabos. En medio de la segunda
estrofa hay cuatro versos dodecasílabos. De manera salteada hay algún verso de
10 sílabas.
Gracias por este análisis tan detallado. Estoy documentándome para tratar en clase de español esta canción y me ha ayudado mucho.
ResponderEliminar