Ya os he comentado en más de una ocasión que la copla es un
género muy permeable, pues absorbe, aglutina y fusiona diferentes ritmos y
estilos, de procedencia muy diversa, sin ningún tipo de problema. Así tenemos temas
en forma de pasodoble (En tierra extraña), de tango (Vino amargo), de tanguillo
(El gazpacho), de vals (Tatuaje), de zambra (Te he de querer mientras viva), de
bolero (Dos cruces), de habanera (Mañana sale), de ópera (Canción del
sembrador), de charleston (Al Uruguay) o de balada (Como yo te amo)
Como veis, la variedad de tendencias que encierra la canción
española es asombrosa. Así podemos encontrarnos cosas tan interesantes como la
que os traigo hoy: una copla en forma de jota, del año 1961, interpretada por voces
como Imperio de Triana o Flores de Navarra. Se titula Mesonera de Aragón. Así descansamos un poco de tanto drama, que
con la Magdalena
de ayer ya nos empachamos de miserias.
Quien va por la carretera
Mesonera de Aragón
Quien va por la carretera
Llega siempre a mi mesón
Por ver a la mesonera
Por ver a la mesonera
Mesonera de Aragón
Entran a festejarme mozos y viejos
Parleta me dan unos y otros consejos
Yo a todos los digo de esta manera
Con los brazos en jarra muy altanera
Que mi corazón que mi corazón
Es para un baturro del Alto Aragón
Es para un baturro del Alto Aragón
Bien vengan a mi casa los caminantes,
Vayan con Dios benditos los emigrantes
Los que conmigo sueñan se equivocaron
Y al camino se vuelven como llegaron
Que mi corazón que mi corazón
Es para un baturro del Alto Aragón
Es para un baturro del Alto Aragón
Quien va por la carretera
Mesonera de Aragón
Quien va por la carretera
Llega siempre a mi mesón
Por ver a la mesonera
Por ver a la mesonera
Mesonera de Aragón
.............................................................................
Estamos ante una canción de contenido circunstancial,
anecdótico y ligero con un ritmo divertido, folclórico y festivo (al fin y al
cabo, la jota se compone para ser bailada).
Realmente, el tema no tiene mucho desarrollo argumental,
sino que describe una estampa entrañable con algunos toques costumbristas, en
homenaje a Aragón. La protagonista de este cuadro es la dueña de un mesón mañico.
Los mesones (también llamados posadas o ventas) son establecimientos con una
decoración muy campestre y rústica, que solían situarse en caminos y carreteras,
donde se servían comidas y bebidas. Los caminantes que iban de una ciudad a otra
usaban los mesones como zona de recreo. Cuando se hacía un viaje largo, la
gente estaba deseando encontrar un mesón en medio de la ruta para poder parar un
rato, descansar, comer y beber alguna cosa (algo parecido a las áreas de servicio
de las autopistas, pero en plan más rústico)
Sin embargo, la gente que visita el mesón de esta canción, no
lo hace para comer de su rica comida, descansar en sus aposentos o pasar el
rato, sino para intentar seducir a la dueña, una mujer guapa, simpática, joven,
dicharachera, inteligente, muy famosa en la comarca, objeto de deseo de muchos
de los varones que vienen de paso. Como veis, el mesón es un lugar muy concurrido
de gente, que viene con unas intenciones picaronas.
La protagonista de la copla (la mesonera) nos cuenta en primera
persona cómo todos los días recibe los cortejos, alabanzas, vítores e insinuaciones
de todo tipo de gente que pasa por el mesón: jóvenes, viejos, extranjeros,
estudiantes…los cuales prueban suerte intentando conquistar a la muchacha (cada
uno con sus métodos). Sin embargo, ella siempre les responde con una negativa (empleando
su gracia, su simpatía y su salero natural), pues está muy enamorada de su novio
aragonés de toda la vida y no está dispuesto a perderlo.
Como veis, se trata de una estampa que se resuelve de una manera
entrañable, divertida y desdramatizada, en la que la protagonista disfruta dando
calabazas a los diferentes pretendientes, adoptando una postura de superioridad
y chulería (en ocasiones, muy prepotente).
La copla posee una estructura simétrica y circular: hay tres
tipos diferentes de estrofas (estrofas de introducción/final, estrofas de narración
y estrofas de estribillo), las cuales se repiten dos veces cada una siguiendo
un mismo esquema: ABCBCA, de tal forma que el tema empieza de la misma manera
que termina.
Las estrofas de inicio y de final están formadas por una septilla
de versos octosilábicos con el esquema de rima ababaab. En estas estrofas se marca
el contexto espacial del tema, es decir, el lugar de los hechos (un mesón en
tierras aragonesas), así como el personaje protagonista (la mesonera) y el planteamiento
narrativo (la gente viene al mesón para ver a la mesonera).
Así podemos observar la tendencia al circumloquio, mediante
el uso de una oración subordinada adjetiva sustantivada con función de sujeto (quien
va por la carretera, llega siempre a mi mesón…). Esto refuerza la trascendencia
e importancia del personaje de la mesonera, ya que el sujeto tiene un carácter genérico
(“quien va por la carretera” incluye referentes muy amplios y de todo tipo:
viejos, jóvenes, españoles, extranjeros, blancos, negros, gitanos, payos…). Es
una manera de resaltar la fama y la universalidad del personaje (todo el mundo
la conoce, todo el mundo la quiere, todo el mundo habla de ella…).
El uso del adverbio “siempre” eterniza la figura del personaje
e incluso lo mitifica, ya que la propia protagonista está presumiendo de que todos
los hombres, de una manera y otra, siempre acaban en el mesón para verla y venerarla
(como si fuera una reliquia o una virgen en medio de un camino). Por eso, se trata
de un personaje que en ocasiones adquiere un punto arrogante, prepotente,
altanero, de superioridad. El uso del posesivo permite creerse la dueña de todo
(MI mesón).
La adhesión del sustantivo “mesonera” con artículo determinado
(la mesonera), en anadiplosis apositiva (por ver a la mesonera / mesonera…), y
seguida de un complemento locativo (de Aragón), permite peculiarizar y singularizar
a la protagonista (parece que es la única mesonera que hay en Aragón…no hay más
mesonera que ella). Es una manera de automitificarse y autotrascendentalizarse.
No es una mesonera cualquiera, es LA mesonera.
Las estrofas centrales narrativas están formadas por la
unión de dos pareados dodecasílabos (AA-BB). En estas estrofas se cuenta cómo la
mesonera va recibiendo insinuaciones de los diferentes clientes.
El hipérbaton permite dar más importancia al hecho de que la
mesonera recibe cortejos (es una mujer deseada, es una mujer importante, es una
mujer famosa) que a las personas que la adulan. El sujeto se pospone (Entran a
festejarme mozos y viejos, Parleta me dan unos, vengan a mi casa los caminantes,
vayan con Dios bendito los emigrantes). Ella está en una posición de superioridad
respecto a los pretendientes.
La protagonista es un poco ególatra en el sentido de que lo más
importante es ella, y no el resto de personas (en este caso, los hombres que la
cortejan). De ahí que siempre los relegue al final de la oración (como si fueran
poco importantes). Lo importante es resaltar su fama, su belleza, su sensualidad,
el ser objeto de deseo. Ella disfruta con eso.
La antítesis “mozos”-“viejos” permite crear un abanico muy grande
de pretendientes, de tal forma que se ella misma se considera objeto de deseo
de hombres muy diferentes (en este caso, jugando con el factor edad). Ella es cortejada
tanto por viejos como por jóvenes, pero también por todo tipo de gente (incluso
emigrantes).
A la protagonista le gusta recrearse en el momento tan dulce
que está viviendo ya que para ella es un placer y un gozo muy grande ser objeto
de deseo. De ahí que tienda a ralentizar la acción, para disfrutar del contexto
creado. Esa ralentización se consigue mediante la adición de complementos circunstanciales
de modo al verbo, complementos que no son necesarios y lo único que hacen es engordar
la estructura sintáctica sin ton ni son, aportando detalles que permiten caracterizar
a la protagonista de una manera todavía más chulesca y altanera: Yo a todos les
digo, de esta manera, con los brazos en jarra, muy altanera.
Como veis, se alarga la oración con tres complementos circunstanciales
que hacen referencia a los gestos, poses y expresiones faciales de la protagonista,
con el objetivo de subirla a un altar, de crear una diva, una diosa que está por
encima de todo el mundo. La mesonera cree que nadie tiene la categoría suficiente
para poder estar con ella, ya que todos esos hombres son poco para ella: Los que
conmigo sueña se equivocaron y al camino se vuelve como llegaron. El circumloquio
de la oración subordinada adjetiva sustantivada con función de sujeto, permite
dar una interpretación genérica (NADIE es mejor que ella).
Cada uno de los estribillos está formado por un pareado en arte
mayor, con una repetición del segundo verso del pareado: Que mi corazón, que mi
corazón, es para un baturro del Alto Aragón, es para un baturro del alto Aragón.
La palabra “baturro” se utiliza para designar al campesino
aragonés, al hombre rústico mañico. A pesar de la altanería y la arrogancia que
ha proyectado el personaje de la mesonera a lo largo de la canción, al final se
detecta en ella un punto muy humanizado, ya que ha rechazado a los demás
hombres por estar muy enamorada de su novio de toda la vida, perteneciente a la
clase humilde campesina.
Esto crea unos contrastes y unos matices muy interesantes en
la personalidad de la mesonera, ya que durante todo el tema la vemos muy exigente
con los hombres (mostrándose inaccesible hacia los demás, haciendo gestos y poses
muy chulescas, disfrutando al dar calabazas a los clientes, creyendo merecerse a
alguien importante), y sin embargo, al final, su verdadero amor es un simple
campesino (de vida sencilla y humilde y sin mucho poder económico).
Seguramente entre los pretendientes haya gente adinerada.
Sin embargo, ella se queda con su novio campesino. A algunos este choque os puede
resultar caricaturesco y cómico. A otros os podrá parecer más serio y humanizado.
Yo creo que las dos posturas son válidas y no se contradicen, ya que es divertido
poder ver ese contraste (te llegas a reír), y a la vez permite coger cariño a
la mesonera
La musicalidad y el ritmo de la jota se consiguen gracias a
las reiteraciones de versos (Mesonera de Aragón, Quien va por la carretera, Por
ver a la mesonera, Es para un baturro del alto Aragón), a las estructuras paralelísticas
(Parletas me da unos, y otros consejos, Bien vengan a mi casa los caminantes, vayan
con Dios bendito los estudiantes) y las bimembraciones (cada verso tiende a fragmentarse
en dos unidades sintácticas: una de 7 sílabas y otra de 5):
Entran a festejarme………………….mozos y viejos
Con los brazos en jarra………………muy altanera
Parleta me dan unos………………….y otros consejos
Los que conmigo sueñan…………….se equivocaron