domingo, 24 de diciembre de 2023

Joticas al niño: un villancico aragonés

Un día como el de hoy, a escasas horas de la Nochebuena, nos viene como anillo analizar un villancico.¿Qué tal si mezclamos el folclore tradicional de Aragón con una temática típicamente navideña? 

El resultado es Joticas al niño, un tema que celebra el nacimiento de Jesucristo y la venida de los Reyes Magos de Oriente a ritmo de jota, y aderezado con elementos de la cultura popular maña.

Al tratarse de una composición popular, resulta imposible conocer las raíces del villancico y establecer una fecha de origen. Su autoría es anónima, y el pueblo se encargó de transmitirlo oralmente de unas generaciones a otras, sobre todo en la comunidad aragonesa. 

Yo conocí el villancico cuando tenía once años. Estaba en 6º de Primaria. Nos lo enseñó una profesora para la actuación de Navidad. Lo cantamos a coro toda la clase, y desde entonces, lo tengo grabado en mi memoria. 

La palabra villancico está relacionado con el término villano que significa "habitante de las villas". Esto se debe a que los vecinos de los pueblos eran los encargados de inventar y cantar sus letras. Al principio eran de tema profano. Trataban de las labores agrícolas, exaltaban la buena vida (la comida, la bebida, la fiesta) o satirizaban elementos de la vida diaria. Se cantaron durante el siglo XV en la península

A finales del siglo XVI, las autoridades eclesiásticas aprovecharon el éxito y popularidad de este tipo de composiciones para incorporar temas bíblicos, cristianos y religiosos. Se empezaron a cantar en iglesias y templos aprovechando los acontecimientos litúrgicos del calendario. Así nació el villancico navideño que hoy conocemos. 

En función de la región o lugar en que se produce el villancico, los autores incorporaron elementos de la cultura autóctona de influencia (en este caso la aragonesa). El componente fervoroso (adoración al niño Jesús) se fusiona con el ritmo local (la jota) y elementos propios de la zona (la virgen del Pilar, el río Ebro). Tampoco faltan rasgos típicos dialectales, propias de la fabla aragonesa como el sufijo en ico (mañico, jotica, guitarrico....).



Yo vi la virgen en el Pilar

la vi, la vi durmiendo al mañico

Y yo con baturros y pastores

también le cantaba villancicos


Joticas al niño de mi corazón

Joticas que yo le canto al niño, niño de Dios


Yo sé que los reyes Magos

vendrán por las orillas del Ebro

vendrán cargaditos de regalos

Y yo mi guitarrico le llevo


........................................................................

El poema describe dos escenas o segmentos del ciclo navideño. Ambos se basan en la historia bíblica, y más concretamente en los Evangelios de Mateo y Lucas. En ellos se cuenta el episodio del nacimiento de Jesús

-En la primera estrofa, la virgen durmiendo al niño Jesús

-En la segunda estrofa, los Reyes de Oriente, de camino a adorar a Jesús. 

¿Cuáles son las peculiaridades de esta composición?

En primer lugar, la inclusión del yo poético en la escena representada. Este se manifiesta en el uso de la primera persona con el verbo de percepción: yo vi la virgen en el Pilar. A lo largo del texto detectamos marcas de "yoísmo": yo con baturros y pastores, yo sé que los reyes magos, yo mi guitarrico le llevo...

La voz lírica es testigo de estos dos episodios de fama universal y se dibuja dentro de ellos. Además de contemplarlos, también interactúa/participa/colabora. En definitiva: genera actividad. Se pone a cantar villancicos al niño y le lleva regalos, codeándose tú a tú con los grandes personajes bíblicos (Los Reyes Magos y la Virgen). El poeta adhiere su caso personal a la categoría de mito. Se produce una fusión de lo conocido (Navidad) y lo desconocido (yo), la historia sacra y la intrahistoria, lo anónimo y lo famoso

Las reduplicaciones verbales (VI la virgen, VI durmiendo) y/o pronominales (YO vi la virgen. YO con baturros...) magnifican la presencia del yo poético en el cuadro. El gerundio (durmiendo...) marca la simultaneidad entre lo que se ve y lo que sucede. La voz lírica nos lo transmite en directo a la vez que pasa. 

En segundo lugar, el receptor asiste a la transformación de varios elementos de la historia bíblica, que se adaptan al contexto de la cultura popular aragonesa

-El portal de Belén se convierte en el templo del Pilar, es decir, la Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, que es venerada todos los doce de octubre: yo vi la virgen en el Pilar...El personaje de la Virgen María, conocida por toda la humanidad, se inserta en un contexto localista: Yo vi la virgen en el Pilar...

-El niño Jesús aparece representado como "El mañico". La palabra maño es un gentilicio coloquial que se utiliza para designar a los habitantes de la capital de Aragón: la vi durmiendo al mañico....Se trata de un niño Jesús zaragozano. 

-El personaje del pastor convive/comparte protagonismo con el de baturro. Ambos tienen como función venerar al recién nacido: con baturros y pastores también le cantaba villancicos. El primero aparece en el texto bíblico. Es el encargado de dirigir a las ovejas a los pastos. El segundo pertenece al ámbito rural aragonés. Es el hombre rústico de esta región. Los dos tienen en común la vinculación con las tareas del campo. Mientras que el pastor es un arquetipo universal, el baturro solo es conocido en Aragón. 

-Los Reyes Magos no vienen de Oriente como en la historia original, sino del río Ebro, que pasa por la ciudad de Zaragoza: yo sé que los reyes magos vendrán por las orillas del Ebro...

-Entre los obsequios que recibe el niño Jesús encontramos un guitarrico. Es el instrumento musical por excelencia de Aragón. Se utiliza en la jota. Es parecido a la guitarra pero más pequeña. Posee 4 cuerdas: vendrán cargaditos de regalos y yo mi guitarrico le llevo...

El estribillo, a ritmo de jota, posee un tono de júbilo, exaltación, alegría y celebración para festejar el nacimiento de Jesús. Se expresa la pasión amorosa y el fervor por su llegada al mundo: joticas al niño de mi corazón.... El posesivo de primera persona (mi) establece un vínculo entre el niño con el yo lírico, que simboliza la unión mística de la divinidad con la humanidad. Dios da cohesión al mundo. 

El cante representa la necesidad de expresar abiertamente la plenitud y el placer que sentimos ante esa conexión. La aparición de la deidad como complemento del nombre (niño de Dios..) también refleja el sacro nexo de unión entre Jesús-Dios y Dios-hombre. 

El verbo de entendimiento (yo SÉ que los Reyes Magos...) es una manifestación de la fe del poeta. Una creencia no es más que un firme asentimiento y conformidad. Los cristianos creemos en esta historia. La anáfora del verbo de desplazamiento (vendrán por las orillas del Ebro/vendrán cargaditos de regalos) da solemnidad al momento. Aunque no se llega a producir la interacción de los Reyes con el niño en el poema, el yo poético se siente como si se materializara. El futuro de indicativo (vendrán) da fuerza al discurso y dicta sentencia. Lo bueno se hace esperar. Se producirá ese momento aunque no lo veamos. La sensación de bienestar está presente.

El hipérbaton del último verso marca la necesidad de protagonismo del yo poético. Quiere personalizar la historia, darle su toque propio. El mito necesita una pincelada de originalidad. El poeta quiere aportar algo nuevo a la historia. De ahí el adelantamiento del directo al verbo (mi guitarrico le llevo VS le llevo mi guitarrico). De esta forma, el yo poético ha contribuido al desarrollo de la historia, ha intervenido en ella, ha participado, aunque sea de forma secundaria. 

Los versos son decasílabos. La primera estrofa sigue la estructura 10_ 10A  10_ 10A mientras que la segunda es un serventesio: 10A 10B 10A 10B. Hay rimas asonantes (llevo-Ebro) y consonantes (mañico-villancicos)



No hay comentarios:

Publicar un comentario