domingo, 24 de diciembre de 2023

Joticas al niño: un villancico aragonés

Un día como el de hoy, a escasas horas de la Nochebuena, nos viene como anillo analizar un villancico.¿Qué tal si mezclamos el folclore tradicional de Aragón con una temática típicamente navideña? 

El resultado es Joticas al niño, un tema que celebra el nacimiento de Jesucristo y la venida de los Reyes Magos de Oriente a ritmo de jota, y aderezado con elementos de la cultura popular maña.

Al tratarse de una composición popular, resulta imposible conocer las raíces del villancico y establecer una fecha de origen. Su autoría es anónima, y el pueblo se encargó de transmitirlo oralmente de unas generaciones a otras, sobre todo en la comunidad aragonesa. 

Yo conocí el villancico cuando tenía once años. Estaba en 6º de Primaria. Nos lo enseñó una profesora para la actuación de Navidad. Lo cantamos a coro toda la clase, y desde entonces, lo tengo grabado en mi memoria. 

La palabra villancico está relacionado con el término villano que significa "habitante de las villas". Esto se debe a que los vecinos de los pueblos eran los encargados de inventar y cantar sus letras. Al principio eran de tema profano. Trataban de las labores agrícolas, exaltaban la buena vida (la comida, la bebida, la fiesta) o satirizaban elementos de la vida diaria. Se cantaron durante el siglo XV en la península

A finales del siglo XVI, las autoridades eclesiásticas aprovecharon el éxito y popularidad de este tipo de composiciones para incorporar temas bíblicos, cristianos y religiosos. Se empezaron a cantar en iglesias y templos aprovechando los acontecimientos litúrgicos del calendario. Así nació el villancico navideño que hoy conocemos. 

En función de la región o lugar en que se produce el villancico, los autores incorporaron elementos de la cultura autóctona de influencia (en este caso la aragonesa). El componente fervoroso (adoración al niño Jesús) se fusiona con el ritmo local (la jota) y elementos propios de la zona (la virgen del Pilar, el río Ebro). Tampoco faltan rasgos típicos dialectales, propias de la fabla aragonesa como el sufijo en ico (mañico, jotica, guitarrico....).



Yo vi la virgen en el Pilar

la vi, la vi durmiendo al mañico

Y yo con baturros y pastores

también le cantaba villancicos


Joticas al niño de mi corazón

Joticas que yo le canto al niño, niño de Dios


Yo sé que los reyes Magos

vendrán por las orillas del Ebro

vendrán cargaditos de regalos

Y yo mi guitarrico le llevo


........................................................................

El poema describe dos escenas o segmentos del ciclo navideño. Ambos se basan en la historia bíblica, y más concretamente en los Evangelios de Mateo y Lucas. En ellos se cuenta el episodio del nacimiento de Jesús

-En la primera estrofa, la virgen durmiendo al niño Jesús

-En la segunda estrofa, los Reyes de Oriente, de camino a adorar a Jesús. 

¿Cuáles son las peculiaridades de esta composición?

En primer lugar, la inclusión del yo poético en la escena representada. Este se manifiesta en el uso de la primera persona con el verbo de percepción: yo vi la virgen en el Pilar. A lo largo del texto detectamos marcas de "yoísmo": yo con baturros y pastores, yo sé que los reyes magos, yo mi guitarrico le llevo...

La voz lírica es testigo de estos dos episodios de fama universal y se dibuja dentro de ellos. Además de contemplarlos, también interactúa/participa/colabora. En definitiva: genera actividad. Se pone a cantar villancicos al niño y le lleva regalos, codeándose tú a tú con los grandes personajes bíblicos (Los Reyes Magos y la Virgen). El poeta adhiere su caso personal a la categoría de mito. Se produce una fusión de lo conocido (Navidad) y lo desconocido (yo), la historia sacra y la intrahistoria, lo anónimo y lo famoso

Las reduplicaciones verbales (VI la virgen, VI durmiendo) y/o pronominales (YO vi la virgen. YO con baturros...) magnifican la presencia del yo poético en el cuadro. El gerundio (durmiendo...) marca la simultaneidad entre lo que se ve y lo que sucede. La voz lírica nos lo transmite en directo a la vez que pasa. 

En segundo lugar, el receptor asiste a la transformación de varios elementos de la historia bíblica, que se adaptan al contexto de la cultura popular aragonesa

-El portal de Belén se convierte en el templo del Pilar, es decir, la Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, que es venerada todos los doce de octubre: yo vi la virgen en el Pilar...El personaje de la Virgen María, conocida por toda la humanidad, se inserta en un contexto localista: Yo vi la virgen en el Pilar...

-El niño Jesús aparece representado como "El mañico". La palabra maño es un gentilicio coloquial que se utiliza para designar a los habitantes de la capital de Aragón: la vi durmiendo al mañico....Se trata de un niño Jesús zaragozano. 

-El personaje del pastor convive/comparte protagonismo con el de baturro. Ambos tienen como función venerar al recién nacido: con baturros y pastores también le cantaba villancicos. El primero aparece en el texto bíblico. Es el encargado de dirigir a las ovejas a los pastos. El segundo pertenece al ámbito rural aragonés. Es el hombre rústico de esta región. Los dos tienen en común la vinculación con las tareas del campo. Mientras que el pastor es un arquetipo universal, el baturro solo es conocido en Aragón. 

-Los Reyes Magos no vienen de Oriente como en la historia original, sino del río Ebro, que pasa por la ciudad de Zaragoza: yo sé que los reyes magos vendrán por las orillas del Ebro...

-Entre los obsequios que recibe el niño Jesús encontramos un guitarrico. Es el instrumento musical por excelencia de Aragón. Se utiliza en la jota. Es parecido a la guitarra pero más pequeña. Posee 4 cuerdas: vendrán cargaditos de regalos y yo mi guitarrico le llevo...

El estribillo, a ritmo de jota, posee un tono de júbilo, exaltación, alegría y celebración para festejar el nacimiento de Jesús. Se expresa la pasión amorosa y el fervor por su llegada al mundo: joticas al niño de mi corazón.... El posesivo de primera persona (mi) establece un vínculo entre el niño con el yo lírico, que simboliza la unión mística de la divinidad con la humanidad. Dios da cohesión al mundo. 

El cante representa la necesidad de expresar abiertamente la plenitud y el placer que sentimos ante esa conexión. La aparición de la deidad como complemento del nombre (niño de Dios..) también refleja el sacro nexo de unión entre Jesús-Dios y Dios-hombre. 

El verbo de entendimiento (yo SÉ que los Reyes Magos...) es una manifestación de la fe del poeta. Una creencia no es más que un firme asentimiento y conformidad. Los cristianos creemos en esta historia. La anáfora del verbo de desplazamiento (vendrán por las orillas del Ebro/vendrán cargaditos de regalos) da solemnidad al momento. Aunque no se llega a producir la interacción de los Reyes con el niño en el poema, el yo poético se siente como si se materializara. El futuro de indicativo (vendrán) da fuerza al discurso y dicta sentencia. Lo bueno se hace esperar. Se producirá ese momento aunque no lo veamos. La sensación de bienestar está presente.

El hipérbaton del último verso marca la necesidad de protagonismo del yo poético. Quiere personalizar la historia, darle su toque propio. El mito necesita una pincelada de originalidad. El poeta quiere aportar algo nuevo a la historia. De ahí el adelantamiento del directo al verbo (mi guitarrico le llevo VS le llevo mi guitarrico). De esta forma, el yo poético ha contribuido al desarrollo de la historia, ha intervenido en ella, ha participado, aunque sea de forma secundaria. 

Los versos son decasílabos. La primera estrofa sigue la estructura 10_ 10A  10_ 10A mientras que la segunda es un serventesio: 10A 10B 10A 10B. Hay rimas asonantes (llevo-Ebro) y consonantes (mañico-villancicos)



domingo, 17 de diciembre de 2023

Solo pienso en ti (Víctor Manuel): amor puro entre dos personas con minusvalía cerebral

Hoy analizamos una de las canciones míticas de Víctor Manuel. Fue compuesta en 1978, aunque salió al mercado un año después, dentro del disco Soy un corazón tendido al sol, que fue grabado íntegramente en Milán con la producción de Danilo Vaona. Cuenta la historia de amor entre dos jóvenes con discapacidad intelectual. Con estas pistas, muchos habréis adivinado el tema: Solo pienso en ti



Ella fue a nacer
En una fría sala de hospitalCuando vio la luzSu frente se quebró como cristal
Porque entre los dedos a su padreComo un pez se le escurrióHace un mes cumplió los 26Solo pienso en ti
Hey, solo pienso en tiJuntos de la mano se les ve por el jardínNo puede haber nadie en este mundo tan felizHey, solo pienso en ti
Él nació de pieLe fueron a parir entre algodónSu padre pensóQue aquello era un castigo del Señor
Le buscó un lugar para olvidarlo ySiendo niño, le internóPronto cumplirá los 33Solo pienso en ti
Hey, solo pienso en tiJuntos de la mano se les ve por el jardínNo puede haber nadie en este mundo tan felizHey, solo pienso en ti
En el comedorSe sientan separados a comerSi se miran bienLes corren mil hormigas por los pies
Ella le regala alguna florY él le dibuja en un papelAlgo parecido a un corazónSolo pienso en ti
Hey, solo pienso en tiJuntos de la mano se les ve por el jardínNo puede haber nadie en este mundo tan felizHey, solo pienso en ti
Hey, solo pienso en tiJuntos de la mano se les ve por el jardínNo puede haber nadie en este mundo tan felizHey, solo pienso en ti

...................................................................................

El poema se basa en la historia real de Mari Luz y Antonio, dos personas que sufren una minusvalía cognitiva. Ambos residen en el centro de la fundación Promo de Cabra. Allí empiezan a hablar, se conocen, empatizan, se hacen inseparables y entablan una bonita relación que la llevan hasta lo más alto: el matrimonio, enfrentándose a todas las trabas sociales y legales que encontraron en aquellos años

Actualmente tienen tres hijos, uno de ellos universitario. Esta historia salió publicada en una noticia en el diario Córdoba. Víctor Manuel leyó el periódico ese día, estando en Montilla, y a raíz de eso dijo: ¿Por qué no hacer una canción sobre esto? Y así nació Solo pienso en ti, un himno a la tolerancia y al respeto, a la falta de barreras sociales y a la inclusión

La canción se estructura en tres partes o secciones

-La estrofa 1 está dedicada al personaje femenino. Cuenta su nacimiento y circunstancias personales

-La estrofa 2 está dedicada al personaje masculino. Habla de su nacimiento y circunstancias personales. 

-La tercera estrofa y el estribillo se centran en el amor de la pareja y describen su vida diaria en la fundación.

Esta división refleja la funcionalidad del amor en un sentido místico: dos entes o realidades que estaban separadas/aisladas se acaban juntando, comparten una existencia en común desde la pasión más absoluta, aunque el contexto no sea el “normal”. El amor puede llegar a ser igual de válido, auténtico y real pese a la  discapacidad intelectual.

Un narrador en tercera persona cuenta la historia. Primero, la vida de la chica: “Ella fue a nacer en una fría sala de hospital”. 

Se crea en marco espacial poco acogedor, poco cómodo, que transmite sensaciones negativas, mediante un adjetivo que denota propiedad objetiva (fría) pero connota desagrado, apatía, mal fario, fastidio. Una fría sala de hospital no es el lugar más idílico del mundo. Lo mismo que la vida de esta chica, que va a estar llena de dificultades, momentos poco agradables, muchos problemas. Tener una discapacidad intelectual te marca completamente. Es algo terrible. Ese entorno tan poco ameno es un anticipo de lo terrible que está por venir.

En los siguientes versos se narra el desgraciado accidente/infortunio que sufrió la chica justo después de nacer: Cuando vio la luz su frente se quebró como un cristal, porque entre sus dedos a su padre como un pez se le escurrió”.

El narrador da trascendencia al hecho dramático, recreándose en cada detalle, en cada instante de ese fatídico día, el cual le marcará para el resto de su vida. La voz narradora cuenta el hecho de forma que transmita dureza y desgarro, pero también elegancia en las formas evitando imágenes indecorosas y feas (que un niño se caiga de los brazos del padre y se dé un fuerte golpe en la cabeza es terrible). ¿Cuál es el objetivo? Crear una atmósfera dramática sin llegar al "gore". 

Hay que reconocer que Víctor Manuel hizo una labor magistral contando de forma poética un hecho desagradable y cruel. Te pone mal cuerpo, pero a la vez te quedas asombrado con la sutileza y sosiego con que lo expone.

Con el fin de magnificar el momento, el yo ralentiza el avance de la historia en estos versos, retarda el ritmo hasta parar el tiempo y así penetrar en cada detalle de la escena. Para ello hace uso de las siguientes figuras retóricas:

-Paráfrasis o circunloquio (cuando vio la luz=al nacer). El narrador se recrea en el momento del parto, dándole la importancia que requiere sabiendo las repercusiones posteriores que va a tener para el resto de la existencia. La llegada al mundo de esta niña no ha sido la más plácida y feliz del mundo. El inicio de su vida no ha podido ser más agitado y desgraciado. En el minuto uno ya le han pasado cosas que tendrán consecuencias fatales.

-La comparación literaria. Encontramos dos. La primera en el verso cuatro (su frente se quebró como un cristal). El golpe ha sido tremendo, brutal. Se ha roto la cabeza. El símil marca la intensidad del traumatismo. El cristal es un material frágil, que se rompe, lo mismo que la cabeza. 

La segunda comparación la encontramos en el verso seis (a su padre […] como un pez se le escurrió). Debido a un fallo o error humano involuntario, ha sucedido el accidente. Los peces cuando están fuera del agua se escurren de las manos, no se sostienen. Eso le pasó al padre de la criatura. Cuando fue a coger a la niña, tuvo tan mala suerte que se le cayó. La comparación transmite angustia y conmoción, ya que esa caída la va a marcar de por vida

-El hipérbaton (porque entre sus dedos a su padre como un pez se le escapó) enfatiza la inestabilidad anímica y emocional que provoca un hecho tan traumático. Impacta tanto que la sintaxis avanza a trompicones, de forma desordenada y antinormativa. El orden lógico sería “porque a su padre como un pez se le escurrió entre sus dedos”

Después de contar el pasado de la chica (analepsis), el narrador da el salto al presente, cuando esta niña es ya una adulta hecha y derecha: “Hace un mes cumplió los ventiseis”.

La segunda estrofa narra los orígenes del personaje masculino: Él nació de pie le fueron a parir entre algodón, su padre pensó que aquello era un castigo del señor.

En esta ocasión, el hecho dramático no es provocado por un elemento externo que comete un fallo/equivocación o imprudencia, sino que aparece de una manera biológica, natural, innata, genética. El niño nace con una discapacidad intelectual. No se ha podido hacer nada por evitarlo. Ha venido así 

Fijaos en el contraste entre lo positivo y lo negativo: a pesar de que el niño ha nacido de pie (según la cultura y las creencias populares, un bebé que llega de pie al mundo suele ir asociado a la fortuna y la buena suerte), y a pesar de los cuidados/cariños/atenciones/precauciones/delicadezas que se han puesto para que el parto saliera bien (la locución “entre algodón” significa proteger), al final, el resultado no ha sido el esperado. 

Por mucho que se intente hacer bien las cosas, hay factores que escapan de nuestro control, y en este caso, el niño ha nacido con ese problema, y a pesar de todas las buenas voluntades que se han puesto, si le ha tocado le ha tocado.

A finales de los setenta, el tema de las discapacidades/limitaciones intelectuales generaba tabú y repelús en la sociedad. De ahí el demostrativo con valor eufemístico: “Su padre pensó que AQUELLO era un castigo del señor”. Usar la palabra “discapacidad” es algo horrible. Por eso se sustituye por el demostrativo neutro de lejanía (aquello) para referirse al problema del niño. 

Una enfermedad mental posee connotaciones negativas. Por un lado, causa dolor y pena en la familia. Por otro, se tiene miedo a lo que pueda pensar la gente (estigma social). Por eso se evita pronunciar el vocablo que designa esa realidad tan dura y calamitosa. Impacta y conmociona tanto que el narrador, metiéndose en el pensamiento del padre del niño, prefiere aludir ese problema con procedimientos gramaticales en lugar de léxicos. Al menos, el demostrativo no posee connotaciones tan letales como la palabra enfermedad/discapacidad/trastorno

Está claro que el niño ha nacido con esa enfermedad de una manera natural, y no se ha podido hacer nada por evitarlo. Y ante la desgracia y la adversidad irracional, es típico acabar llegando a la idea de fátum, predestinación, hado, el cual es cruel, caprichoso, arbitrario. Todo está escrito, y si las cosas están de pasar, van a pasar. No se puede hacer nada por esquivarlas. 

Estamos predeterminados a sufrir ciertas situaciones de forma irremediable. Algunos lo asocian a la posición de los astros, otros (como los padres de este niño) a un castigo divino. La gente con creencias religiosas suele vincular este tipo de desgracias a un Dios terrible que juzga los fallos morales que el hombre comete en vida. Sea lo que sea, hay una energía, una fuerza, que provoca todos estos cataclismos en nuestra vida y poco se puede hacer cuando te tocan.

¿Y cuál es la reacción de la familia de este niño ante la desgracia? En este caso, la evasión, el alejamiento del foco del dolor, el apartarse del problema para atenuar la pena: Y le buscó un lugar para olvidarlo y siendo niño lo internó. Este lugar donde lo ingresa es la fundación Promo

Uno de los mecanismos de defensa más viscerales del ser humano cuando una situación le supera suele ser apartarse de aquello que tanto afecta e impacta, en busca de una normalidad que no llega. Muchas familias se ven superadas y tienen que dejar a sus seres queridos en manos de profesionales.

Al igual que hizo con el personaje femenino, el narrador salta del pasado al presente, mediante una estructura en paralelismo, similar a la de la primera estrofa: pronto cumplirá los treinta y tres/ hace un mes cumplió los veintiseis: marca temporal (pronto/hace un mes) + verbo (cumplió/cumplirá) + complemento directo con numeral (los 26/los 33). 

Son dos historias paralelas, parecidas, semejantes que acaban entrecruzándose en la tercera estrofa.

En esta última parte del tema vemos a los dos jóvenes conviviendo en el mismo lugar. Esto hará que interactúen, se conozcan, empaticen, se hagan íntimos, y por supuesto, se amen.

La manera en que se irradia y plasma el amor entre los dos discapacitados resulta pura, auténtica, veraz y genuina sin necesidad de contacto físico: en el comedor se sientan separados a comer. La locución verbal “sentarse a comer” no aparece soldada. Está rota por el adjetivo separado. Lo mismo que los amantes, que no están juntos en la misma mesa. Se ve claramente que esas dos personas se quieren de verdad, a pesar de la distancia física.

El lenguaje corporal les delata: Si se miran bien les corren mil hormigas por los pies. Los sentidos juegan un papel importante en la materialización y vivificación de ese amor: 

-la mirada. Aunque están separados en el comedor, uno está pendiente del otro. El hecho de contemplar con los ojos a la otra persona genera bienestar, plenitud y placer. 

-el tacto. Cando estás enamorado sientes sensaciones y efectos en el cuerpo que no sabes cómo explicar: les corren mil hormigas por los pies. Es un efecto indefinido, indescriptible, inconcreto. 

Desde la vieja poesía de cancionero es normal ver a los amantes notando los efectos del afecto en el cuerpo en forma de hormigueo, cosquilleos, nudos…. La persona que quieres no te deja indiferente, te trastoca los sentidos. Y esa hipérbole (mil hormigas) intensifica todavía más ese sentimiento

Sin necesidad de dar un beso o decir "te quiero" se puede transmitir el amor y la pasión. No hace falta más. Solo sentimiento. En esta canción no encontramos léxico relacionado con lo físico o carnal (besos, abrazos, caricias...). Tampoco vemos retórica grandilocuente. La pareja se ha despojado de los tópicos amorosos. Solo se han quedado con la esencia, con el sentimiento…nada más.

Para la mayoría de mortales, vivir el amor sin decir te quiero ni dar un beso es inconcebible. Pues estas dos personitas nos dan una bonita lección. Sin necesidad de tanta parafernalia ni pomposidad se puede demostrar amor del bueno, del auténtico. Y esa enseñanza nos la dan dos personas discapacitadas. Dos personas que tienen que sufrir todo tipo de limitaciones y trabas en su día a día en el mundo material, han demostrado que se puede vivir el amor sin ningún tipo de barrera, con una mayor autenticidad si cabe que una persona "normal". 

El título de la canción (Solo pienso en ti) es la mejor manifestación de amor que hay. Amar significa estar en la mente de otra persona, muy en la línea de Cernuda. Querer a una persona implica tenerla dentro de tu pensamiento, que no desaparezca de tu mente. Estar en la cabeza del otro significa que eres importante para esa persona. Y eso va más allá de besos, abrazos, regalos o piropos

No obstante, dentro de sus limitaciones y posibilidades, los amantes intentan escenificar una especie de cortejo que demuestre de un forma simbólica y pragmática la reciprocidad: ella le regala alguna flor, y él le dibuja en un papel algo parecido a un corazón.

Hasta en el cortejo nos dan una lección. No hacen falta piropos altisonantes ni regalos caros. No es el cortejo perfecto desde el punto de vista cortesano, ni falta que hace. Para ellos eso tiene validez, ya que les sale del corazón. Eso es lo que importa. 

Con el regalo más humilde del mundo (una flor del jardín del sitio donde viven), se puede demostrar que te importa esa persona. Con el regalo más imperfecto del mundo (lo que el chico dibuja no es un corazón de obra de arte, sino algo que se parece a un corazón, recuerda a un corazón, es un corazón mal dibujado) se puede expresar que esa persona es importante para ti. 

Da igual que el corazón sea una birria (está claro que una persona discapacitada tiene limitaciones). Lo importante es lo que significa ese corazón. El chico lo ha hecho con todo el cariño del mundo a la chica. Y cuando una cosa sale del corazón de esa manera es amor en estado puro. Con un corazón imperfecto, se puede demostrar el amor perfecto. Con dos personas imperfectas se puede vivir el amor perfecto. Esa es la simbología de todo esto. A través de este lenguaje tan particular y genuino que llevan inherente la pareja, podemos ver cómo fluye el sentimiento.

En el estribillo, el narrador materializa la unión presencial de los amados (juntos de la mano se les ve por el jardín), aparte de celebrar-magnificar la plenitud que conlleva mediante la estructura comparativa (no puede haber nadie en este mundo tan feliz). 

La oración impersonal (se les ve…) dota a la historia de un componente mítico, popular. El autor quiere que trascienda el caso de Antonio y Mari Luz, que sea conocido por todos, que sean un ejemplo, que nos sintamos orgullosos de historias así.

El mensaje que nos deja la canción no puede ser más claro. Se puede tener problemas, pasarlo mal, sufrir, pero también ser feliz. Mirad sino a estos dos muchachos. Son discapacitados, sus vidas están llenas de trabas, limitaciones, no pueden hacer cosas que cualquiera de nosotros haría con tanta facilidad. A pesar de lo que han sufrido, son felices. 

La felicidad es algo mucho más sencillo y accesible de lo que creemos. Ellos han encontrado su manera. Por circunstancias se han visto obligados a simplificar su vida, pero eso les ha hecho apreciar y valorar más lo que tienen alrededor. Con pocas cosas se puede ser feliz. Otros, en cambio, se empeñan en hacer las cosas más complejas y no se sienten tan realizados. Con tantos matices vitales, ya no saben ni lo que quieren.

Métricamente, el poema combina versos de arte mayor y menor. Las estrofas son de ocho versos, la mayoría con rima libre y algunos con asonancia (hospital-cristal, algodón-señor-internó, comer-pies-papel). Los estribillos constan de 4 versos, que riman entre sí (ti-jardín-feliz-ti).